Volumen 13 Número 1 *Autor(a) correspondiente contato@estudoscariocas.rio Publicación 26 may 2025 ¿Cómo citar? AMARAL, J. V. P. Curación y análisis crítico: revisión selectiva de la producción académica reciente sobre Río de Janeiro (hasta 2025.1). Coleção Estudos Cariocas, v. 13, n. 1, 2025. DOI: 10.71256/19847203.13.1.144.2025 El artículo fue originalmente enviado en PORTUGUÉS. | Curación y análisis crítico: revisión selectiva de la producción académica reciente sobre Río de Janeiro (hasta 2025.1) Curation and critical analysis: a selective review of recent academic production on Rio de Janeiro (until 2025.1) Curadoria e análise crítica: revisão de seleção da produção acadêmica recente sobre o Rio de Janeiro (até 2025.1) João Vitor P. do Amaral1* 1Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passos, R. Gago Coutinho, 52 - Laranjeiras, Rio de Janeiro - RJ, 22221-070, ORCID 0009-0001-8399-018X, joopamaral@gmail.com ResumenEsta revisión bibliográfica presenta una selección crítica de artículos académicos relevantes sobre Río de Janeiro y sus múltiples interconexiones, publicados hasta el primer semestre de 2025. Para cada trabajo seleccionado, se elabora una reseña analítica, destacando contribuciones, relevancia y aspectos innovadores de las investigaciones citadas. Palabras clave: revisión bibliográfica, selección crítica, Río de Janeiro AbstractThis literature review presents a critical selection of relevant academic articles on Rio de Janeiro and its multifaceted interconnections, published through the first half of 2025. For each selected work, it provides an analytical summary, highlighting contributions, significance, and novel aspects of the cited research. Keywords: literature review, critical selection, Rio de Janeiro ResumoEsta revisão bibliográfica apresenta uma seleção crítica de artigos acadêmicos relevantes sobre o Rio de Janeiro e suas múltiplas interlocuções, publicados até o primeiro semestre de 2025. Para cada trabalho selecionado, elabora-se uma resenha analítica, destacando contribuições, relevância e aspectos inéditos das pesquisas abordadas. Palavras-chave: revisão bibliográfica, curadoria, Rio de Janeiro |
de Márcia Amantino
En el artículo ’A construção de um discurso antijesuítico nas devassas religiosas na capitania do Rio de Janeiro: estatutos de verdade?’ Amantino (2023) investiga cómo, en el siglo XVIII, la política pombalina articuló narrativas para deslegitimar a la Compañía de Jesús, utilizando pesquisas eclesiásticas y testimonios para consolidar acusaciones de corrupción, inmoralidad y desobediencia a las autoridades. El estudio revela cómo el Estado portugués y aliados locales, como el obispo D. Antonio do Desterro, construyeron una "verdad oficial"que resonó en una sociedad ya predispuesta a cuestionar el poder territorial y económico de la orden. La investigación se destaca por la riqueza documental y por la reflexión sobre cómo las narrativas políticas manipulan percepciones sociales, ofreciendo medios valiosos para comprender las dinámicas de poder, control espacial y conflictos territoriales que marcaron la formación del Río de Janeiro colonial.
Márcia Amantino es doctora en Historia Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro, profesora del Programa de Posgrado de la Universidad Salgado de Oliveira y profesora adjunta del Departamento de Historia de la UERJ. Es investigadora del Grupo de Investigación del CNPq "Jesuitas en las Américas", del Grupo de Investigación Esclavitud y mestizajes: esclavitud, comercio y tránsitos culturales en los sertones de Bahía y Minas Gerais, siglo XVIII, y del Grupo de investigación Eclésia (Unirio).
de Margaux de Barros
En el artículo ’Entre a fé e a expressão política: etnografia das interações entre pastores e fiéis evangélicos durante as eleições de 2022 no Rio de Janeiro’ Barros (2024) analiza, mediante una etnografía de tres meses, cómo pastores de una pequeña iglesia evangélica de Río de Janeiro introdujeron debates electorales durante las elecciones de 2022, equili- brando discursos políticos con normas religiosas y preocupaciones comunitarias. La autora aborda las estrategias adoptadas por los líderes religiosos, como el uso de metáforas que aluden a los candidatos y el compartir propaganda electoral en los grupos de la iglesia. La investigación retrata con riqueza de relatos los conflictos internos generados por la polariza- ción, evidenciando tensiones entre fieles y liderazgos y destacando la heterogeneidad de creencias políticas en la comunidad evangélica carioca.
Margaux de Barros es doctora en Ciencia Política e investigadora de posdoctorado en Ciencia Política en el Centre d’Étude de la Vie Politique (CEVIPOL) de la Universidad Libre de Bruselas.
de Tainá Andrade da Silva e Wilson Oliveira da Silva Filho
El artículo ’Os cinemas de rua morreram? Motivos por trás das lutas suburbanas em defesa dos cinemas de rua como espaços de memória coletiva e força transformadora de territórios’ investiga las razones por las cuales la población carioca resiste a la extinción de estos espacios, destacando su papel como catalizadores de memoria colectiva y agentes transformadores en territorios suburbanos. Mediante el análisis de las movilizaciones en torno al Cine Vaz Lobo y al Cine Guaraci, Silva y Silva Filho (2023) demuestran cómo estos cines superan la función cultural, convirtiéndose en símbolos de resistencia contra la segregación socioespacial y la mercantilización de la ciudad. Al articular historia urbana, movimientos sociales y derecho a la cultura, el trabajo revela la vitalidad de estos espacios en la construcción de identidades locales y en la reivindicación de una ciudad más inclusiva. El artículo ofrece una reflexión sobre la preservación de equipamientos culturales como pilares de la democratización del espacio público.
Tainá Andrade da Silva posee una maestría en Cine y Audiovisual por la Universidad Federal Fluminense (UFF) y es doctoranda en el Programa de Posgrado en Comunicación Social en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ); Wilson Oliveira da Silva Filho es Doctor en Memoria Social y Profesor Acreditado en el Programa de Posgrado en Cine y Audiovisual de la Universidad Federal Fluminense.
de Josiane Bentes Lopes et al.
El artículo ’Health of the romany people and COVID19 primer: reflections upon cultural competence’ aborda la trayectoria de acciones en salud primaria dirigidas a la población romaní en Río de Janeiro, destacando la necesidad de competencia cultural para mitigar la invisibilidad y desigualdad históricas. A través de un estudio de caso (2008-2023), Lopes et al. (2024) describen la creación de materiales educativos adaptados, como la cartilla audiovisual sobre prevención de la COVID-19, desarrollada en asociación con líderes romaníes, que incorporó elementos culturales en sus ilustraciones. El trabajo evidencia cómo la colaboración intersectorial y el respeto a la autodeterminación cultural son esenciales para políticas públicas eficaces, especialmente en contextos urbanos marcados por la segregación socioespacial.
Josiane Bentes Lopes es doctora en Ciencias Morfológicas y magíster en Biotecnología Vegetal y Bioprocesos por la Universidad Federal de Río de Janeiro, y graduada en Medicina por la Fundación Técnico Educacional Souza Marques. Actualmente ejerce como profesional autónoma en un consultorio médico especializado. Cristiane Gerolis de Moraes posee un posgrado en Psicología Hospitalaria por la Universidad Veiga de Almeida y es graduada en Psicología por la Universidad Celso Lisboa. Fábio de Almeida Bolognani es graduado en Medicina por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), cuenta con una maestría Notorio Sapere por la Open International Universite y actualmente es jefe del servicio de homeopatía de la Santa Casa de Misericórdia de Río de Janeiro.
de Denildo de Freitas Gomes, Enéas Rangel Teixeira, Marta Sauthier e Ana Paula Ribeiro Seixas
El artículo ’Preconceito e estigma na atenção básica de saúde: atos discriminatórios com os usuários transexuais’ analiza las barreras institucionales enfrentadas por personas trans en el acceso a la salud primaria en Río de Janeiro, revelando prácticas discriminatorias enraizadas en prejuicio y estigma. Basándose en entrevistas con 12 individuos trans, Gomes et al. (2024) exponen conductas profesionales que violan derechos básicos, como la asociación indebida a ITS, el irrespeto al nombre social y la negación de acogida ética. El estudio señala, mediante la lente de la Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth, la necesidad de formar profesionales sensibles a la diversidad de género, además de políticas públicas alineadas con el Sistema Único de Salud.
Denildo de Freitas Gomes es posgraduado en Salud Pública por Unyleya y doctorando en Ciencias del Cuidado y de la Salud por la Universidad Federal Fluminense. Enéas Rangel Teixeira es Doctor en Enfermería por la Universidad Federal de Río de Janeiro, posee Posdoctorado en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica/SP y Posdoctorado en Ciencia del Cuidado de Enfermería por la Université LAVAL-Québec - Canadá y es Profesor Titular de la Universidad Federal Fluminense. Marta Sauthier es doctora en enfermería por la Universidad Federal de Río de Janeiro y Coordinadora del Módulo de Residencia en Ética y Bioética en Enfermería en ESF de la EEAN/UFRJ/SMS.
de Matheus Vieira
El artículo ’Animals wearing combat boots: relationships between bookies and militiamen in the West Zone of the city of Rio de Janeiro’ analiza las relaciones históricas entre las redes del juego del bicho, lideradas por la familia Andrade, y el surgimiento de las milicias en la Zona Oeste de Río (1993-2008), explorando cómo lazos económicos, sobornos y estrategias de poder permitieron que policías corruptos ascendieran a milicianos. Utilizando documentos judiciales, entrevistas y teorías de redes criminales, Vieira (2024) demuestra cómo la muerte de Castor de Andrade catalizó alianzas entre herederos del bicheo y agentes estatales, consolidando dominios territoriales basados en extorsión, control electoral y gestión de ilegalismos. La investigación es fundamental para desvelar las raíces híbridas entre Estado y crimen en la configuración urbana carioca.
Matheus Vieira es doctorando en sociología en la Universidad Federal Fluminense, magíster en sociología por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro y investigador del Grupo de Estudios de Nuevos Ilegalismos (GENI/UFF).
de Jorge Zavaleta, Robson Eduardo da Silva, Fabiano Saldanha G. Oliveira et al.
En el artículo ’Análise de Desfechos de COVID-19 no RJ através de Técnicas de Aprendiza- do de Máquina’ Zavaleta et al. (2023) investigan la eficacia de algoritmos como Random Forest, k-Nearest Neighbors y Multilayer Perceptron en la predicción de curas y muertes por COVID-19 entre pacientes vacunados y no vacunados en Río de Janeiro, utilizando datos de la Secretaría Estatal de Salud (2019-2023). Los modelos utilizados por los autores alcan- zaron una precisión del 87,3 % (no vacunados) y 87,5 % (vacunados), identificando edad, disnea y comorbilidades como factores críticos. El análisis destacó que síntomas como coriza y dolor de cabeza influyeron positivamente en la cura, mientras que enfermedades crónicas aumentaron los riesgos de muerte, especialmente en ancianos. Los resultados subrayan el potencial del uso de algoritmos en la gestión de la salud pública.
Jorge Zavaleta es doctor en Ingeniería y Sistemas de Computación (área de Inteligencia Artificial) por el PESC/COPPE de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Robson Eduardo da Silva es miembro del departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Fabiano Saldanha G. Oliveira es Profesor Adjunto del Instituto de Medicina Social de la UERJ y trabaja con investigación, enseñanza y extensión en las áreas de: salud digital, estadística computacional y matemática aplicada.
de Vanessa Guerra, Max Stephenson, Desirée Poets e Molly F. Todd
El artículo ’The contributions of community-led newspapers to the resilience of Rio’s Maré and Rocinha favelas during the COVID-19 pandemic’ investiga cómo los periódicos comuni- tarios Maré Online y Fala Roça fortalecieron la resiliencia social en las favelas de Maré y Rocinha, en Río de Janeiro, durante los primeros seis meses de la pandemia de COVID-19. Utilizando el método de cálculo de resiliencia social de Keck y Sakdapolrak (2013), Guerra et al. (2024) destacan tres ejes centrales: la producción de datos confiables para combatir la desinformación, el monitoreo crítico de las acciones (u omisiones) gubernamentales y el estímulo a comportamientos colectivos de prevención y solidaridad. El estudio revela que estos medios no solo suplían lagunas informativas dejadas por el Estado, sino que también promovían agencia colectiva, desafiando estructuras opresivas y reivindicando el derecho a la ciudad para poblaciones marginadas. La investigación resalta el papel vital de los medios comunitarios en la construcción de ciudades más justas, ofreciendo un contrapunto a las narrativas que reducen la resiliencia a la mera autosuficiencia. Un hallazgo inspirador es cómo estos periódicos transformaron crisis en oportunidades para fortalecer identidades locales y demandas por equidad, reforzando que las favelas son espacios de innovación política y resistencia.
Vanessa Guerra es profesora asistente de Planificación Urbana y Ambiental en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Virginia (EEUU). Max Stephenson Jr es profesor de Asuntos Públicos e Internacionales y director del Instituto de Política y Gobernanza de Virginia Tech (EEUU). Desirée Poets es profesora asistente de Ciencia Política e integrante del cuerpo docente del programa de doctorado interdisciplinar Alliance for Social, Political, Ethical, and Cultural Thought (ASPECT). Desde 2013, trabaja con comunidades indígenas urbanas, favelas y quilombolas en el sudeste de Brasil, utilizando métodos etnográficos, creativos y colaborativos. Molly F. Todd es profesora asistente de enseñanza en el Depar- tamento de Sociología y en el Programa de Asuntos Internacionales de la Universidad de Colorado Boulder (EEUU). Se doctoró en 2023 por el programa ASPECT de Virginia Tech, con investigación enfocada en arte comunitario comprometido y políticas de frontera en las Américas.
de Rosana Elisa Coppedê Silva, Márcia Aparecida Reis Polck e Hermínio Ismael de Araújo- Júnior
El artículo ’Geodiversity in Ecclesiastical Construction: a Geotourism Itinerary in the City of Rio de Janeiro’ propone un itinerario geoturístico eclesiástico en el centro de Río de Janeiro, analizando la geodiversidad presente en diez iglesias históricas. Con foco en litotipos como calizas fosilíferas (Lioz, Rosso Verona) y mármoles (Carrara, Jacarandá), el estudio identifica 18 tipos de rocas, destacando su origen, fósiles (rudistas, amonoides, estromatolitos) y patrones de deterioro causados por contaminación, humedad y acción antrópica. La investigación revela cómo las piedras ornamentales cuentan la evolución geológica y cultural de la ciudad. El trabajo resalta la urgencia de geoconservación en ambientes urbanos, además de ofrecer un puente entre el patrimonio material y la educación científica. Silva, Polck y Araújo-Júnior (2024) señalan cómo rocas milenarias se han convertido en testigos de eras pasadas y dialogan con la identidad carioca, reforzando que la geodiversidad no es solo un legado natural, sino parte intrínseca de la memoria urbana.
Rosana Elisa Coppedê Silva es doctora en Geología por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) e investigadora en el Centro de Tecnología Mineral. Márcia Aparecida Reis Polck es doctora en Geología por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), investigadora en el Departamento Nacional de Producción Mineral e investigadora colabo- radora en la Universidade Federal Fluminense (UFF). Hermínio Ismael de Araújo-Júnior es paleontólogo y Presidente de la Sociedade Brasileira de Paleontologia (SBP; bienio 2022-2023 y trienio 2024-2026) y Doctor en Geología (Paleontología y Estratigrafía) por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ).
de Gleide Alencar do Nascimento
En el artículo ’Geoeducação e geotrilha na pista Cláudio Coutinho nos monumentos naturais da montanha do Pão de Açúcar e Morro da Urca, Brasil’ Nascimento (2024) explora el papel de la geoeducación y de las georutas en la Pista Cláudio Coutinho, ubicada en los monumentos naturales del Pão de Açúcar y Morro da Urca, enfatizando la conexión entre geodiversidad, educación y geoturismo. Mediante actividades prácticas con alumnos de educación básica y público general, el estudio demuestra cómo la observación in situ de for- maciones geológicas, como granitos y gneises, promueve la valorización del geopatrimonio y el interés por las geociencias. Los resultados destacan el compromiso de los participantes en temas como mineralogía, procesos erosivos y teoría de la tectónica de placas, reforzando la eficacia de metodologías educativas interdisciplinarias. La investigación se destaca al ilustrar la integración entre preservación ambiental, urbanización y educación. Gleide Alencar do Nascimento es doctora en Geología (UFRJ), magíster en Geofísica (Observatório Nacional) y profesora en el departamento de Geología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro.
de Lucivaldo Dias Bastos e Patricia Regina Chaves Drach
En el artículo ’Mapeamento do processo de evolução urbana do Complexo da Maré, Rio de Janeiro’ Bastos, Drach et al. (2024) mapean el proceso de evolución urbana del Complexo da Maré, en Río de Janeiro, analizando su formación desde el surgimiento del Morro do Timbau (1940) hasta la consolidación de las 15 comunidades que lo componen. Mediante cartografía histórica y análisis morfológico, el estudio destaca la transformación de una región originalmente pantanosa en un territorio urbano complejo, marcado por rellenos inicialmente autogestionados por los moradores y posteriormente institucionalizados, inter- venciones públicas y la influencia de infraestructuras como la Avenida Brasil y la Línea Roja. La investigación revela la diversidad espacial de las comunidades, resultado de ocupaciones espontáneas, conjuntos habitacionales planeados y adaptaciones al contexto socioeco- nómico, además de identificar fragmentaciones internas en núcleos con características distintas. Al llenar lagunas cartográficas y ofrecer una visión integrada de la dinámica urbana del complejo, el trabajo se destaca como referencia para comprender la relación entre informalidad, políticas públicas y transformación territorial.
Lucivaldo Dias Bastos es Doctor en Urbanismo por el Programa de Posgrado en Urbanismo de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (PROURB/UFRJ) y posdoctorando en el mismo programa. Patricia Regina Chaves Drach es Doctora en Modelado Computacional, Profesora Adjunta de la Escola Superior de Desenho Industrial/ESDI, Universidade do Estado do Rio de Janeiro/UERJ y Profesora Permanente de los Programas de Posgrado en Urbanismo (PROURB/UFRJ) y de Posgrado en Diseño de la ESDI (PPDESI/UERJ).
AMANTINO, Marcia Sueli. A construção de um discurso antijesuítico nas devassas religiosas na capitania do Rio de Janeiro: estatutos de verdade? CLIO: Revista Pesquisa Histórica, Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), v. 41, n. 2, p. 320-349, 2023.
BARROS, Margaux de. Entre a fé e a expressão política. Etnografia das interações entre pastores e fiéis evangélicos durante as eleições de 2022 no Rio de Janeiro. Lua Nova: Revista de Cultura e Política, SciELO Brasil, e122035mb, 2024. DOI:
BASTOS, Lucivaldo Dias; DRACH, Patricia Regina Chaves et al. Mapeamento do processo de evolução urbana do Complexo da Maré, Rio de Janeiro. Revista de Morfologia Urbana,
v. 12, n. 1, 2024. DOI: 10.47235/rmu.v12i1.336.
GOMES, Denildo de Freitas et al. Preconceito e estigma na atenção básica de saúde: atos discriminatórios com os usuários transexuais. Contribuciones a las Ciencias Sociales,
v. 17, n. 1, p. 3259-3278, ene. 2024. DOI: 10.55905/revconv.17n.1-193.
GUERRA, Vanessa et al. The contributions of community-led newspapers to the resilience of Rio’s Maré and Rocinha favelas during the COVID-19 pandemic. Journal of Urban Affairs, Taylor & Francis, p. 1-17, 2024. DOI: 10.1080/07352166.2024.2357707.
LOPES, Josiane Bentes et al. Health of the romany people and COVID19 primer: reflections
upon cultural competence. Cuadernos de Educación y Desarrollo, v. 16, n. 1,
p. 3298-3319, 2024.
NASCIMENTO, Gleide Alencar do. Geoeducação e geotrilha na pista Cláudio Coutinho nos monumentos naturais da montanha do Pão de Açúcar e Morro da Urca, Brasil. Brazilian Journal of Development, v. 10, n. 3, e68020-e68020, 2024. DOI:
SILVA, Rosana Elisa Coppedê; POLCK, Márcia Aparecida Reis
y ARAÚJO-JÚNIOR, Hermínio Ismael de. Geodiversity in ecclesiastical construction: a geotourism itinerary in the City of Rio de Janeiro. Geoheritage, Springer, v. 16, n. 1, pág. 9, 2024. DOI: 10.1007/s12371-023-00912-y.
SILVA, Tainá Andrade da y SILVA FILHO, Wilson Oliveira da. Os cinemas de rua morreram? Motivos por trás das lutas suburbanas em defesa dos cinemas de rua como espaços de memória coletiva e força transformadora de territórios. Em Tese, v. 20, n. 02, p. 21-40, 2023.
VIEIRA, Matheus. Animals wearing combat boots: relationships between bookies and militiamen in the West Zone of the city of Rio de Janeiro. Cadernos Metrópole, SciELO Brasil, v. 26, e6164729, 2024. DOI: 10.1590/2236-9996.2024-6164729-en.
ZAVALETA, Jorge et al. Análise de Desfechos de COVID-19 no RJ através de Técnicas de
Aprendizado de Máquina. In . Anais do XVI Congresso Brasileiro de Inteligência Computacional (CBIC 2023). Salvador, BA: SBIC, 2023. P. 1-8. DOI: 10.21528/CBIC2023-072.
João Vitor P. do Amaral es el actual Asistente Editorial de la Colección Estudos Cariocas. Es estudiante de grado en Periodismo en la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Tiene experiencia en investigación académica como becario de Iniciación Científica en el Programa de Posgrado en Memoria Social (PPGMS/UNIRIO, 2018-2021) y en la Escuela de Comunicación (ECO/UFRJ, 2023-). Investiga en las áreas de memoria social, narrativas mediáticas y esclavitud en el siglo XIX en Brasil.
Conceptualización, [J.V.P.A]; metodología, [J.V.P.A]; software [J.V.P.A]; validación, [J.V.P.A]; análisis formal, [J.V.P.A]; investigación, [J.V.P.A]; recursos, [J.V.P.A]; curaduría de datos, [J.V.P.A]; redacción—preparación del borrador original, [J.V.P.A]; redacción—revisión y edición [J.V.P.A]; visualización, [J.V.P.A]; supervisión, [J.V.P.A]; administración del proyecto, [J.V.P.A]; adquisición de financiamiento, [J.V.P.A]. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión publicada del manuscrito.
El autor declara no tener conflictos de interés.
Sobre la Coleção Estudos Cariocas
La Coleção Estudos Cariocas (ISSN 1984-7203) es una publicación dedicada a estudios e investigaciones sobre el Municipio de Río de Janeiro, vinculada al Instituto Pereira Passos (IPP) de la Secretaría Municipal de la Casa Civil de la Alcaldía de Río de Janeiro.
Su objetivo es divulgar la producción técnico-científica sobre temas relacionados con la ciudad de Río de Janeiro, incluyendo sus conexiones metropolitanas y su inserción en contextos regionales, nacionales e internacionales. La publicación está abierta a todos los investigadores (sean empleados municipales o no), abarcando áreas diversas — siempre que aborden, parcial o totalmente, el enfoque espacial de la ciudad de Río de Janeiro.
Los artículos también deben alinearse con los objetivos del Instituto, a saber:
Se dará especial énfasis a la articulación de los artículos con la propuesta de desarrollo económico de la ciudad. De este modo, se espera que los artículos multidisciplinarios enviados a la revista respondan a las necesidades de desarrollo urbano de Río de Janeiro.
/