Volumen

13

Número

1

*Autor(a) correspondiente lcteixeiracoelho@prefeitura.rio

Publicación 26 May 2025

¿Cómo citar? TEIXEIRA COELHO, L. C.

Río de Janeiro – retratos y relatos de una ciudad que nos fascina. Coleção Estudos Cariocas, v. 13, n.

1, 2020.

DOI: 10.71256/19847203.13.1.145.2025

El artículo fue originalmente enviado en PORTUGUÉS.
Las traducciones a otros idiomas fueron revisadas y validadas por los autores y el equipo editorial. Sin embargo, para una representación más precisa del tema tratado, se recomienda que los lectores consulten el artículo en su idioma original.

A grey and black sign with a person in a circle

Description automatically generated

Río de Janeiro – retratos y relatos de una ciudad que nos fascina

Rio de Janeiro – portraits and stories of a city that fascinates us Rio de Janeiro - retratos e relatos de uma cidade que nos fascina

Luiz Carlos Teixeira Coelho1*

1Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passos, R. Gago Coutinho, 52 - Laranjeiras, Rio de Janeiro - RJ, 22221-070, ORCID 0000-0002-4466-9772, lcteixeiracoelho@prefeitura.rio

La Colección Estudios Cariocas lleva más de veinte años compartiendo saberes e investi- gaciones sobre la ciudad de Río de Janeiro. En este relanzamiento de la revista, quisimos darle un carácter aún más multidisciplinar y transversal, buscando trabajar también la esfera metropolitana y las interlocuciones de la metrópoli carioca como ciudad global. ¿El objetivo? Convertir esta publicación en una referencia primordial de conocimiento académico sobre la ciudad de Río de Janeiro, proyectando al Instituto Pereira Passos como think tank y policy maker para el desarrollo urbano, y aspirando a una audiencia más global, al ofrecer todos los artículos en tres idiomas (portugués, inglés y español).

Sin embargo, quienes han estado siguiendo las últimas publicaciones podrían especular sobre el fracaso de esta estrategia, ya que todas remiten al pasado y relatan hechos históricos —a veces anecdóticos, a veces deterministas (pero siempre impresionantes)— sobre nuestra ciudad. ¡No veo este flujo como un fracaso, sino como un éxito, y puedo justificarlo!

El estudio del pasado nos permite comprender los errores y aciertos de nuestros antepa- sados y proponer nuevos caminos que impliquen transformaciones. En este sentido, los artículos publicados en esta edición proporcionan una abundante articulación sobre políticas públicas adoptadas en el pasado, sus impactos y consecuencias, dándonos herramientas teóricas para planificar el futuro de una ciudad más democrática e inclusiva.

Por ejemplo, Pereira (2025) presenta la primera gran obra de la administración de Pereira Passos: la apertura de la Rua do Sacramento (hoy Avenida Passos), ejecutada en 1903. Río de Janeiro, una ciudad abarrotada, con una articulación de calles reminiscente de su centro colonial, sufrió grandes transformaciones con la apertura de avenidas amplias y promenades para la nueva élite civilizada propuesta por el alcalde recién instituido. El autor logra ponderar logros positivos y negativos, señalando su importancia como paradigma para las reformas urbanas posteriores. Las lecciones que se deben aprender nos señalan la necesidad de una reforma que incluya a toda la población, sin barreras —visibles o invisibles— a la libre circulación de las personas. El autor señala muy bien que la Avenida Passos conserva mucho de su trazado y edificaciones originales precisamente porque mantuvo una cierta identidad popular, como eje central de la región comercial popular de Saara. ¿Sería esa la intención original de Pereira Passos? Probablemente no, pero nos muestra cómo planificar y cómo pensar en reformas que adecuen la ciudad a toda su gente, con variedad de usos y amplias oportunidades de comercio y ocio.

También en la línea de la Primera República, el trabajo de Duarte, Santos y Lopes (2025) mezcla Historia Urbana y Geoprocesamiento en la visualización de las líneas de tranvía que antaño cruzaron las calles cariocas. ¿Quién nunca ha sentido curiosidad por saber por dónde transitaban esos rieles que insisten en aparecer, de vez en cuando, bajo la capa asfáltica de nuestras calles? Los autores realizaron un trabajo primoroso de georreferencia- ción de planos antiguos e investigación histórica de las compañías que operaban esos rieles. Al contemplar los mapas, podemos entender mejor las formas de ocupación del espacio, los loteos y la creación de barrios. Mediante documentos cartográficos, se vuelve posible comprender la formación de la metrópoli carioca y el desarrollo de sus suburbios, cuyos ejes centrales dependían del transporte público. Hoy, cuando hablamos de la Planificación Urbana de la ciudad de los quince minutos (donde todas las principales actividades y servicios deben estar a quince minutos a pie, en bicicleta o en transporte público), tal vez sea necesario volver a los tiempos del tranvía (y del tren, y de los demás transportes de masas) y proponer una ciudad menos dispersa, sin los desvaríos del Urbanismo modernista y su necesidad perenne del vehículo automotor individualizado. Mapear las líneas de tranvía es comprender un sistema que, en su tiempo, funcionó a satisfacción. ¿Qué modos de transporte público podemos utilizar hoy en día para acercar a las personas y reducir sus desplazamientos diarios?

Por su parte, Carvalho, Strozenberg y Velasco (2025) realizan un análisis contextualizado del proyecto Rio Orla, presentando su génesis, polémicas y consecuencias. Es imposible disociar Río de Janeiro de sus playas, y toda política pública de desarrollo urbano de esta ciudad necesita contemplar la vocación turística, deportiva y de ocio que sus kilómetros de litoral propician. En este sentido, se hace necesaria la evaluación del proyecto Rio Orla como política pública, implementada en los años 90, congregando actores como la Alcaldía de Río de Janeiro, el Instituto de Arquitectos de Brasil y el Gobierno del Estado. La revalorización de su litoral se ejecutó priorizando al peatón, las actividades deportivas y la ampliación de las franjas de arena, con quioscos y actividades de ocio. El trabajo es innovador al utilizar las redes sociales, y, más específicamente, Instagram, como método evaluativo del impacto de este proyecto urbanístico. A través de la marcación geográfica (geotagging), es posible entender cómo los ciudadanos se apropian de esos espacios y, con ello, comprender si el proyecto original se está cumpliendo o si se han establecido nuevos usos. Como bien dicen los autores, el proyecto Rio Orla çaló bien.entre la población. Que podamos aprender de ellos a usar la información imagética de las redes sociales como datos adicionales en la evaluación de las políticas públicas. El viejo adagio proclama que "la voz del pueblo es la voz de Dios". Tal vez, hoy en día, sea mejor decir que "los posts del pueblo son el mensaje de Dios".

Ferreira (2025), a su vez, analiza los procesos históricos que llevaron a la ocupación del territorio que hoy llamamos Maré. Su análisis propone paralelos con las políticas de urbanización de Río de Janeiro en el siglo XX, y con la formación de las favelas como consecuencia del déficit habitacional para la clase trabajadora. También nos habla sobre los conjuntos habitacionales implementados en ese territorio con el fin de realojar a las comunidades más necesitadas de la región. La autora construye su análisis a la luz del precepto del Derecho a la Ciudad, formulado por Henri Lefebvre, y también agrega el concepto de "no lugar", postulado por Marc Augé. Al entender la Maré como un no-lugar, es posible realizar un análisis crítico de la precariedad de la infraestructura de transporte, la precarización de los servicios públicos, el control del barrio por la criminalidad y la gran vulnerabilidad social. El impacto de la apertura de la Línea Vermelha, a pesar de la remoción de habitantes de palafitas y la cesión de viviendas sociales, dejó a la Maré aún más como "no lugar", creando vacíos urbanos desconectados de la ciudad, donde prolifera el tráfico y el consumo de drogas. Más que una mera crítica, el artículo presenta bases sólidas para la comprensión de los problemas que afectan al barrio, y sirve de subsidio para políticas públicas que los mitiguen. Parte de la historia de su urbanización para proponer transformaciones futuras que incluyan al territorio (y a sus residentes) en el tejido urbano, con derechos y oportunidades.

Finalmente, Korytowski (2025) rescata un hecho anecdótico, en un trabajo investigativo digno de los mejores detectives: ¿cuál es el origen del Oratorio del Morro da Providência? Este icónico punto turístico, símbolo de la Primera Favela, no surgió —como señala el autor— ex nihilo. Tampoco es, como reza la leyenda urbana, una edificación de los regresados de Canudos. A través de fuentes primarias, iconográficas y textuales, el autor reconstituye la historia del promontorio donde se encuentra el oratorio, y postula la existencia de una atalaya de observación ya en el siglo XVIII, cuya función original estaba relacionada con la protección de la capital colonial frente a invasiones extranjeras. De puesto de observación a capilla, este punto turístico nos enseña sobre la vitalidad de una ciudad y la necesidad de reutilizar su patrimonio histórico también como fuente de desarrollo a través de su vocación turística.

Afortunadamente, el trabajo académico sobre Río no termina aquí. Esta edición también presenta una curaduría de once artículos recién publicados, cuyo recorte espacial se relaciona con Río de Janeiro, elaborada por Amaral (2025). Obviamente, se ha escrito y publicado mucho más sobre la ciudad, y por eso seguimos adelante con el flujo de publicaciones de esta revista. Esperamos que los artículos publicados en este número generen el impacto que merecen y sirvan como fuente de más investigaciones que nos ayuden a comprender la formación de nuestra ciudad, con el fin de proyectarla como una metrópoli global: avanzada, inclusiva y democrática.

Referencias

AMARAL, João Vitor P. do. Curación y análisis crítico: revisión selectiva de la producción académica reciente sobre Río de Janeiro (hasta 2025.1). Coleção Estudos Cariocas (Colección Estudios Cariocas), v. 13, n. 1, feb. 2025. DOI: 10.71256/19847203.13.1.144.2025.

CARVALHO, Thereza Christina Couto; STROZENBERG, Alberto

y VELASCO, Fabio Carneiro. Río de Janeiro: playa, quioscos, bicicletas, humor e Instagram. Coleção Estudos Cariocas, v. 13, n. 1, pág. 134, abr. 2025. DOI: 10.71256/19847203.13.1.134.2025.

DUARTE, Adriene dos Santos; SANTOS, Claudio João Barreto dos

y LOPES, Renato da Silva. Rieles del pasado: un viaje cartográfico a través de las líneas de tranvía de Río de Janeiro en 1910. Coleção Estudos Cariocas, v. 13, n. 1, pág. 131, abr. 2025. DOI: 10.71256/19847203.13.1.131.2025.

FERREIRA, Sarah Silva Batista. La producción del espacio urbano excluyente y el Derecho

a la Ciudad en el Complexo da Maré. Coleção Estudos Cariocas, v. 13, n. 1, pág. 136, abr. 2025. DOI: 10.71256/19847203.13.1.136.2025.

KORYTOWSKI, Ivo. El misterio del oratorio en la cima del Morro da Providência, en Río de

Janeiro. Coleção Estudos Cariocas, v. 13, n. 1, pág. 139, mayo 2025. DOI:

10.71256/19847203.13.1.139.2025.

PEREIRA, Nelson de Paula. Calle Sacramento (1903): reformas y mejoras a la luz de la Reforma Passos en el centro de Río de Janeiro. Coleção Estudos Cariocas, v. 13, n. 1, pág. 128, feb. 2025. DOI: 10.71256/19847203.13.1.128.2025.

Sobre el Autor

El Dr. Coelho es el actual editor de la Colección Estudios Cariocas. Es Ingeniero Cartógrafo (IME), posee una Maestría en Informática (UFAM) y un Doctorado en Planeamiento Urbano y Regional (UFRJ), con licenciaturas en Matemáticas y Geografía. Es servidor público en las esferas municipal y estatal, como investigador del Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passos (IPP) y profesor adjunto de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Además, es investigador asociado del Programa de Posgrado en Ingeniería Urbana de la Universidad Federal de Río de Janeiro. En este ámbito, sus principales intereses se centran en Procesamiento Digital de Imágenes de Sensores Remotos (para aplicaciones en Fotogrametría y Análisis de Imágenes), Modelado Digital de Superficies y Catastro Multifinalitario.. Además de su formación académica en ingeniería y geociencias, obtuvo un título de Bachiller en Teología (SETEK, convalidado por FUV) y un Doctorado en Liturgia (Sewanee: the University of the South). Nacido en Brasil, también posee ciudadanía portuguesa y española, siendo también miembro de ACEBRA (Asociación de Científicos Españoles en Brasil). Grafías alternativas: Luiz Carlos Teixeira Coelho ou Luis Carlos Teixeira Coelho. Website: www.teixeiracoelho.com

Contribuciones del Autor

Conceptualización, L.C.T.C.; metodología, L.C.T.C.; software L.C.T.C.; validación, L.C.T.C.; análisis formal, L.C.T.C.; investigación, L.C.T.C.; recursos, L.C.T.C.; curaduría de datos, L.C.T.C.; redacción—preparación del borrador original, L.C.T.C.; redacción—revisión y edición L.C.T.C.; visualización, L.C.T.C.; supervisión, L.C.T.C.; administración del proyecto, L.C.T.C.; adquisición de financiamiento, L.C.T.C.. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión publicada del manuscrito.

Conflictos de Interés

El autor declara no tener conflictos de interés.

Sobre la Coleção Estudos Cariocas

La Coleção Estudos Cariocas (ISSN 1984-7203) es una publicación dedicada a estudios e investigaciones sobre el Municipio de Río de Janeiro, vinculada al Instituto Pereira Passos (IPP) de la Secretaría Municipal de la Casa Civil de la Alcaldía de Río de Janeiro.

Seu objetivo é divulgar a produção técnico-científica sobre temas relacionados à cidade do Rio de Janeiro, bem como sua vinculação metropolitana e em contextos regionais, nacionais e internacionais. Está aberta a quaisquer pesquisadores (sejam eles servidores municipais ou não), abrangendo áreas diversas - sempre que atendam, parcial ou integralmente, o recorte espacial da cidade do Rio de Janeiro.

Su objetivo es divulgar la producción técnico-científica sobre temas relacionados con la ciudad de Río de Janeiro, incluyendo sus conexiones metropolitanas y su inserción en contextos regionales, nacionales e internacionales. La publicación está abierta a todos los investigadores (sean empleados municipales o no), abarcando áreas diversas — siempre que aborden, parcial o totalmente, el enfoque espacial de la ciudad de Río de Janeiro.

Los artículos también deben alinearse con los objetivos del Instituto, a saber:

  1. promover y coordinar la intervención pública en el espacio urbano del Municipio;
  2. proveer e integrar las actividades del sistema de información geográfica, cartográfica, monográfica y de datos estadísticos de la Ciudad;
  3. apoyar el establecimiento de las directrices básicas para el desarrollo socioeconómico del Municipio.

Se dará especial énfasis a la articulación de los artículos con la propuesta de desarrollo económico de la ciudad. De este modo, se espera que los artículos multidisciplinarios enviados a la revista respondan a las necesidades de desarrollo urbano de Río de Janeiro.

/